miércoles, 31 de agosto de 2011

Tarea 04 Edith Ordoñez Chávez

Tarea 04
PARTICIPANTE: Edith Ordoñez Chávez  Aula IIIB
PRONAFCAP ESPECIALIZACIÓN
  C.T.A
UNIDAD 01
Conociendo la comprensión organización de la materia viva

Sesión 2
Comprendemos las bases moleculares de la Vida II

Guía de lectura Nº 01

PARTE DESCRIPTIVA:  

1.     ¿A qué llamamos aminoácidos no polares y cuáles son?

Son aminoácidos que contienen grupos R formados por cadenas de hidrocarbonadas que no llevan carga ni positiva ni negativa. Son relativamente hidrofilicos y normalmente se situan en el exterior de la proteína, tienen poca interacción con el agua y gracias a esto participan de manera importante en la estructura tridimensional de las proteínas
Los aminoácidos no polares son: :

Glicina (Gly o G), Alanina ( Ala o A), Valina( Val o V), Leucina (Leu o L), Isoleucina( Ile o I), Prolina( Pro o P),Fenilalanina (Phe o F),Metionina ( Met o M), Triptófano (Trp o W), Cisteína ( Cys o C)


2.     ¿Qué importancia cumple la hemoglobina y cómo es su estructura molecular?
La hemoglobina es  muy importante,  porque lleva el oxígeno desde nuestros pulmones y se convierte en oxihemoglobina hasta otras partes del cuerpo y recoge el dióxido de carbono de las células y se convierte en carbaminohemoglobina y lo transporta hasta los pulmones, donde se le lo libera y sale al medio externo con el aire exhalado.

La molécula de hemoglobina consiste en la proteína globina y el pigmento hem, que contiene hierro.
Es un pigmento rojizo y forma el 33% del peso del eritrocito y es la causa del color rojizo de la sangre.


3.     ¿Por qué los ácidos nucleicos constituyen las biomoléculas informativas y las proteínas no? Fundamente su respuesta en un máximo de 10 líneas.

Los ácidos nucleicos constituyen las biomoléculas informativas porque el ADN se encuentran en los cromosomas de todos los seres vivos y su secuencia de nucleótidos contiene el código o información  genética de las células  y el ARN interpretan  y transmiten las instrucciones del código para la síntesis de proteínas, específicamente el ARN mensajero transporta la información necesaria para sintetizar una proteína determinada. La información que contiene el ADN se refiere básicamente a las proteínas  de las cuales dependen básicamente todas las características de cada ser vivo, la cual permite la unión de aminoácidos en un orden  determinado, El segmento de ADN que codifica toda una proteína se llama gen.

PARTE INTERPRETATIVA:.

  1. ¿A qué se debe que los procesos metabólicos se desarrollen con gran rapidez? Fundamente al menos tres razones.

Los procesos metabólicos se  desarrollan gracias a la existencia de catalizadores biológicos y en su mayoría son  ENZIMAS estas son proteínas altamente especializadas que tienen como función la catálisis o regulación de la velocidad de las reacciones químicas que se llevan a cabo en los seres vivos sus propiedades  permiten que estos procesos se desarrollen con gran rapidez,  por las siguientes razones:
.
·         Las enzimas son especificas, o sea no todas actúan sobre los mismos substratos. Las moléculas del sustrato se unen a un sitio particular en la superficie de la enzima denominado sitio activo, donde tiene lugar la catálisis. La estructura tridimensional del sitio activo determina esta propiedad de las enzimas.
·         Las enzimas actúan en grupos, con el producto de una reacción enzimática se convierte en sustrato de la siguiente, lo que se conoce como vías metabólicas. Ejemplo una enzima del grupo transforma una molécula A en una molécula B , y luego cede esta molécula B a la enzima siguiente, que la transformara en una molécula C, etc.
·        Las enzimas funcionan disminuyendo la energía de activación (ΔG) de una reacción, de forma que se acelera sustancialmente la tasa de reacción. Las enzimas no alteran el balance energético de las reacciones en que intervienen, ni modifican, por lo tanto, el equilibrio de la reacción, pero consiguen acelerar el proceso incluso millones de veces.
Actividad de una enzima

  1. ¿Qué efectos causaría un cambio en la secuencia de ADN del gen que codifica la melanina?, ¿Cuáles serían las causas?

               Primero se debe de definir la melanina (de mélas, negro) es un pigmento pardo negruzco, intracelular. Se halla en la mayor parte de los seres vivos. en los animales el pigmento se deriva del aminoácido tirosina. La forma más común de melanina es la eumelanina, un polímero negro-marrón de ácidos carboxílicos de dihidroxidol y sus formas reducidas.
             Al incremento en la producción de melanina en los humanos se le llama melanogénesis. La producción de melanina es estimulada por el daño en el ADN inducido por la radiación ultravioleta. Las propiedades químicas de la melanina la hace un fotoprotector muy eficiente. Absorbe la radiación ultravioleta nociva y transforma la energía en calor que resulta inofensivo.
La deficiencia de melanina ha sido relacionada con numerosas anomalías genéticas y enfermedades. Como el albinismo oculocutáneo.

ALBINISMO OCULOCUTÁNEO (AOC)
 El albinismo está causado por errores en la biosíntesis y distribución de la melanina. La melanina se sintetiza en los melanocitos a partir de la tirosina en el melanosoma, que es una organela intracelular rodeada de membrana.
La ausencia de pigmento es generalizada, de modo que afecta a piel, cabello y ojos. Existen tres formas genéticamente distintas: AOC1, AOC2, Y AOC3. La falta de pigmento suele ser más grave en los pacientes con AOC1, sin embargo, estos tipos pueden ser indistinguibles desde el punto de vista clínico debido a un grado importante de solapamiento. Todos se heredan con carácter autonómico recesivo.

·AOC1 (albinismo por déficit de tirosinasa). El error reside en el gen de la tirosinasa, localizado en el brazo largo del cromosoma 11. La enfermedad se subdivide en AOC1-A y AOC1-B, si nos basamos en la actividad enzimática y en las manifestaciones clínicas.

 a) AOC1-A (AOC tirosinasa negativo). Una serie de mutaciones en el gen de la tirosinasa hacen que la enzima se torne completamente inactiva. Los pacientes con esta forma suelen presentar los casos más graves de albinismo generalizado. La ausencia de pigmento en la piel, el cabello y los ojos es evidente en el momento del nacimiento y permanece inalterable durante toda la vida. No se broncean y no aparecen nuevos pigmentos ni pecas.
  b) AOC1-B. Estas mutaciones del gen de la tirosinasa se traducen en ezimas con una cierta actividad residual. Estos pacientes, aunque en el momento de nacer están completamente despigmentados, son capaces de desarrollar algo de pigmento con la edad y se vuelven rubios pálidos, con ojos azul pálido o avellana. Aparecen nevos pigmentados y se pueden broncear.
·AOC2 (albinismo tirosinasa positivo). Es la forma más frecuente de albinismo generalizado y es especialmente frecuente en los sujetos negros de origen africano. Los pacientes muestran alguna pigmentación de la piel y los ojos en el momento del nacimiento y continúan produciendo pigmento durante toda su vida. Tienen nevos pigmentados y pecsa, pero no se broncean. El error está loxalizado en el gen p, localizado en el brazo largo del cromosoma 15. 
·AOC3 (albinismo rojizo). Esta forma se ha identificado sólo en africanos, afroamericanos y nativos de Nueva Guinea. Los pacientes tienen el cabello rojizo y la piel marrón rojiza al llegar a la edad adulta. En la juventud, las manifestaciones clínicas se pueden confundir con las que aparecen en el AOC2. Estos pacientes pueden sintetizar feomelanina pero no eumelanina. La mutación tiene lugar en el gen de la proteína relacionada con la tirosinasa-1.

Los pacientes con afectación de los ojos pueden tener estrabismo, fotofobia, disminución de la agudeza visual y presencia de un reflejo rojo. La ceguera y el cáncer de piel son las principales secuelas tardías del albinismo en sus formas graves.
  
                                                      El Albinismo

BIBLIOGRAFIA:
  • PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGÍA Gerar J. Tortora Nicholas P. Anagnostakos Quinta edición Harla México.
  • BIOQUÍMICA DE HARPER David W, Martin Victor W. Rodwell Peter A. Mayes Mexico 2000
  • http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/Genenzima/Genenzima.htm

sábado, 27 de agosto de 2011

Tarea 3: Mariela

Tarea 3
1.       ¿Qué funciones biológicas presentan los lípidos? Mencione al menos tres de ellos.
-          Material energético de reserva: los vegetales almacenan almidón y los animales glucógeno .
-          Función estructural: la celulosa forma parte de la paraed celular.
-          Constitución de moléculas complejas: Formación de biomoléculas

2.      ¿Qué propiedades de los lípidos le permiten formar micelas?
Las dos hileras de fosfolípidos formado por una  parte apolar, los acidos grasos, van ligados entre sí mientras que la parte del carboxilo va en relación tanto dentro como fuera de la micela
Los lípidos polares en disolución acuosa diluida se dispersan formando micelas.
 En éstas las cadenas hidrocarbonadas se ocultan del entorno acuoso y forman una fase hidrófoba interna, con los grupos hidrófilos expuestos en la superficie. Estas micelas pueden contener millares de moléculas de lípidos y, por tanto, su masa es muy elevada.

3.      ¿Por qué se considera a la glucosa como el combustible tisular más importante de los mamíferos?

Por que es la principal fuente de enrgía de la célula mediante sus oxidación catabólica y es el componente principal de polímeros, de importancia estructural como la celulosa y de polímeros de almacenamiento energético como el almidón y el glucógeno

PARTE INTERPRETATIVA:
1.       ¿A qué se debe que algunas personas sufren de arterioesclerósis? Fundamente su respuesta en un máximo de 10 líneas.

La arteriosclerosis se refiere al ensanchamiento de las paredes de las arterias. Se ha vuelto una enfermedad común en los tiempos modernos, justificando la incapacidad y alta tasa de mortalidad, más en las personas mayores.
Las causas de esta enfermedad pueden estar directamente relacionadas a la lista que darnos a continuación
• Falta de ejercicio físico y una dieta alta en grasas: Las causas más importantes de la arteriosclerosis son la falta de ejercicio físico, excesiva ingesta de azúcar blanco, comidas refinadas, y una dieta alta en grasas rica en colesterol.
• Obesidad, diabetes y estrés: Otras enfermedades como la presión sanguínea alta, obesidad, y diabetes también pueden causar el endurecimiento de las arterias. El estrés emocional juega una parte importante, y los ataques cardíacos son más comunes durante períodos de alteraciones mentales y emocionales, particularmente aquellas involucradas en ocupaciones sedentarias.
• Predisposición genética.

tarea 3 Edith Ordoñez Chávez

Tarea 3
Participante Edith emperatriz Ordoñez Chávez  Aula : IIIB

PARTE DESCRIPTIVA:

1.       ¿Qué funciones biológicas presentan los lípidos? Mencione al menos tres de ellos.
Presenta las siguientes funciones:
·         De reserva, es la principal reserva energética.
·         De vehículo de vitaminas liposolubles (ADEK).
·         Biocatalizadora Posibilitan y favorecen las reacciones químicas
·         Función amortiguador, protege de los golpes
·         Constituyen estructuras: fosfolípidos en las membranas celulares

2.      ¿Qué propiedades de los lípidos le permiten formar micelas?

los lípidos polares en disolución acuosa diluida se dispersan formando micelas. En éstas las cadenas hidrocarbonadas se ocultan del entorno acuoso y forman una fase hidrófoba interna, con los grupos hidrófilos expuestos en la superficie. Estas micelas pueden contener millares de moléculas de lípidos y, por tanto, su masa es muy elevada
3.      ¿Por qué se considera a la glucosa como el combustible tisular más importante de los mamíferos?
Constituye el azúcar del organismo. Es transportada por la sangre y es usada por los tejidos

PARTE INTERPRETATIVA:

1.       ¿A qué se debe que algunas personas sufren de arterioesclerosis? Fundamente su respuesta en un máximde 10 líneas.

Los factores de riesgo para que las personas sufran esta enfermedad son éstos:
·         la hipertensión arterial
·         el tabaco
·         la obesidad
·      La dislipidemia
·      La diabetes
·      Susceptibilidad genética individual
Siendo el consumo de tabaco y la diabetes los factores de riesgo más fuertemente  asociados con el proceso arterioesclerosis
Falta de ejercicio físico y una dieta alta en grasas: Las causas más importantes de la arteriosclerosis son la falta de ejercicio físico, excesiva ingesta de azúcar blanco, comidas refinadas, y una dieta alta en grasas rica en colesterol.
Obesidad, diabetes y estrés: Otras enfermedades como la presión sanguínea alta, obesidad, y diabetes también pueden causar el endurecimiento de las arterias. El estrés emocional juega una parte importante, y los ataques cardíacos son más comunes durante períodos de alteraciones mentales y emocionales, particularmente aquellas involucradas en ocupaciones sedentarias.
Herencia: La herencia también juega su rol y esta enfermedad se pasa en familias.
                                           
2.      ¿Por qué es indispensable suministrar insulina a los pacientes diabéticos?
Todas las personas con diabetes tipo 1 y algunas personas con diabetes tipo 2 necesitan recibir insulina para poder controlar su nivel de azúcar en la sangre. En la diabetes tipo 1 su cuerpo no produce nada de insulina. En la diabetes tipo 2 su cuerpo no produce suficiente insulina o no la usa correctamente.

El objetivo de recibir insulina es mantener lo máximo que sea posible un nivel de azúcar en la sangre dentro de los límites normales, de modo tal que usted pueda mantenerse sano. Con el tiempo, los niveles altos de azúcar en sangre pueden provocar problemas de salud graves, como ceguera e insuficiencia renal.

La insulina no puede tomarse por la boca. Esta, por lo general, se administra por medio de inyecciones. También puede administrarse por medio de una bomba. Probablemente va a estar disponible para administrar como aerosol nasal o en otras presentaciones

Tarea 2: Mariela

PARTE DESCRIPTIVA:
1. ¿Por qué se dice que la vida se originó en el agua?
Las propiedades que presenta el agua probablemente favorecieron la aparición de la vida en ella, propiedades a quienes se debe su gran estabilidad. La capacidad que tiene de formar puentes de hidrógeno con otras sustancias. El poder disolvente que presenta gracias a su elevada constante dieléctrica, que facilitó la reacción química entre las sustancias primitivas existentes, la gran estabilidad que tiene debido al elevado calor específico, esta propiedad permite al citoplasma acuoso servir de protección para las moléculas orgánicas en los cambios bruscos de temperatura y el elevado calor de vaporización.
2. ¿Qué importancia cumple los procesos de homeostásis en los organismos vivos?
Los procesos de homeóstasis es el proceso por el cual el organismo regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante. La homeostasis es posible gracias a los mecanismos de autorregulación.
La homeostasis responde a cambios efectuados en:
El medio interno: el metabolismo produce múltiples sustancias, algunas de ellas de desecho que deben ser eliminadas. Para realizar esta función los organismos poseen sistemas de excreción. Por ejemplo en el ser humano el sistema urinario. Los seres vivos pluricelulares también poseen mensajeros químicos como neurotransmisores y hormonas que regulan múltiples funciones fisiológicas.
El medio externo: la homeostasis más que un estado determinado es el proceso resultante de afrontar las interacciones de los organismos vivos con el medio ambiente cambiante cuya tendencia es hacia desorden o la entropía. La homeostasis proporciona a los seres vivos la independencia de su entorno mediante la captura y conservación de la energía procedente del exterior. La interacción con el exterior se realiza por sistemas que captan los estímulos externos como pueden ser los órganos de los sentidos en los animales superiores o sistemas para captar sustancias o nutrientes necesarios para el metabolismo como puede ser el aparato respiratorio o digestivo.
En la homeostasis intervienen todos los sistemas y aparatos del organismo desde el sistema nervioso, sistema endocrino, aparato digestivo, aparato respiratorio, aparato cardiovascular, hasta el aparato reproductor.
3. ¿Por qué es importante la presencia de cationes en los procesos biológicos?
- Sirven para conservar la polaridad de eléctrica de la membrana celular, para mantenerla presión osmótica y para producir las señales nerviosas. Contrarrestan tanto las sustancias ácidas como las alcalinas, preservando la neutralidad del medio interno. Actúan asimismo como coenzimas, activando o inhibiendo la acción de muchas enzimas. También son componentes de los tejidos duros, como huesos y dientes.
Mencionamos algunos:

Catión
Función
Sodio(Na)
El más importante catión(Na +)extracelular participa en:
·         La regulación de la presión osmótica celular
·         Transmisión del impulso nervioso
·         Activación de las enzimas (cofactores enzimáticos).


Potasio (KEl más importante catión (K+) intracelular participa en:
·         Transmisión del impulso nervioso.
·         Contracción muscular.
·         Activación enzimática (cofactor enzimático).
·         Presión osmótica intracelular.
·         Compone el tejido óseo.
·         Comportamiento eléctrico celular.
·         La formación de la sangre
Calcio (Ca )
Su catión extracelular (Ca 2+)participa en:
·         Constitución del tejido óseo, dientes y sistema nervioso.
·         Coagulación sanguínea.
·         Contracción muscular.
·         Activación de ezimas (cofactor enzimático)
·         Osificación de cartílagos
Magnesio (Mg)Como catión (Mg 2+) interviene en:
·         Activación enzimática
·         Desarrollo óseo
·         Contracción muscular



PARTE INTERPRETATIVA: Responda CON AMPLITUD a las preguntas que siguen a continuación. En esta parte nos interesa sobre todo que elabore una opinión, eso sí, ofreciendo un punto de vista bien fundamentado y argumentado.
1.      ¿Qué mecanismos químicos cree usted se alteran en los mamíferos para producirle acidez estomacal?. Fundamente al menos dos razones.
-         Se alteran los sistemas amortiguadores que tienen la función de equilibrar la presencia de sustancias ácidas y básicas para mantener el pH dentro de los límites fisiológicos.
-         Hoy se sabe que el Helycobacter pylori es el causante de trastornos en la mucosa gástrica. La ureasa producida por el microorganismo cataliza la transformación de urea en amoníaco, el cual le permite sobrevivir en el entorno ácido del estómago. Pero puede erosionar la barrera mucosa y producir una lesión epitelial.
-         También el uso continuado de analgésicos perturba la defensa y reparación de la mucosa estomacal, haciéndola más susceptible al ataque ácido
2.     ¿Qué efectos causaría la elevación del pH en nuestro organismo, sea el caso la piel y la sangre?, ¿Cuáles serían las causas? ¿Qué podemos hacer para evitarlo?
Una gran parte de los eccemas (lesión exudativa generalmente de la piel, urticarias (lesión productiva de la piel), pruritos (área del cuerpo con comezón), así como eritema (enrojecimientos de la piel), se deben a la irritación causada por la acidez del sudor.

Se hablaría de condiciones normales cuando el pH de la sangre se encuentra en torno al 7,20-7,24, siendo acidosis leve, por debajo de estos niveles. En torno al pH 6, se llegaría a un nivel excesivo de acidosis, en el que llegando por ejemplo, a pH 5, estaríamos incluso llegando a la muerte del organismo o al colapso.
Sobrepasando el 8, estariamos en niveles más altos de alcalinidad. Pero tampoco conviene rebasar esa cifra.
(Existen varias teorías científicas y expertos reconocidos, cuyas investigaciones revelan que en caso de acidosis extrema, el cuerpo entra en un estado en el que proliferan las enfermedades y patologías tan graves como el cancer)

La acidosis puede estar provocada por la ingesta masiva de farmacos, sustancias y metales tóxicos, antibióticos, exceso de proteínas grasas (visceras, carnes muy grasas) y dulces.
La mayoría de los alimentos preparados o muy procesados, acidifican el organismo elevando el pH de la sangre.
Afortunadamente, existen productos y alimentos alcalinizantes (alcalinos) que son los que regulan el pH de la sangre.

Bibliografía