Tarea 2
PARTICIPANTE: Edith Ordoñez Chávez Aula IIIB
PARTE DESCRIPTIVA:
1. ¿Por qué se dice que la vida se originó en el agua?
Según el video el agua proviene del espacio exterior y del interior de la Tierra de donde emerge a través de grietas y manantiales volcánicas en forma de vapor de agua , luego la Tierra se cubre de vapor de agua protegiéndola de los arrasadores rayos del Sol y atrapa el calor solar produciéndose el primer efecto invernadero lo que permite una temperatura adecuada para la existencia de la vida.
Sin el efecto invernadero la superficie de la Tierra seria hielo y sin vida.
2. ¿Qué importancia cumple los procesos de homeostásis en los organismos vivos?
La homeostasis o capacidad para mantener una situación de equilibrio dinámico favorable, este fenómeno es de gran importancia porque equilibra la presencia de sustancias ácidas y básicas para mantener el pH dentro de los límites fisiológicos.
3. ¿Por qué es importante la presencia de cationes en los procesos biológicos?
Es importante la presencia de Cationes porque se encargan de importantes funciones como el
· Na+ Del Impulso nervioso y equilibrio hídrico. Abundante en los medios extracelulares.
· K+ De la Transmisión del impulso nervioso. Contracción muscular.
· Ca2+ De la Contracción muscular. Coagulación sanguínea Sinapsis Cofactor Estructural
· Mg2+ Del Cofactor Contracción muscular
PARTE INTERPRETATIVA:
1. ¿Qué mecanismos químicos cree usted se alteran en los mamíferos para producirle acidez estomacal?. Fundamente al menos dos razones.
Los mecanismos que se alteran serian los sistemas amortiguadores, buffer o tampones, que equilibran la presencia de sustancias ácidas y básicas para mantener un pH favorable en el oranismo.
· Los tampones fisiológicos son la primera línea de defensa frente a los cambios de pHde los líquidos corporales , destacan. El tampón fosfato, el tampón bicarbonato y el tampón hemoglobina.
· Los amortiguadores resisten tanto a la adición de ácidos como de bases. Se alteran lo siguiente:
Ecuación de Henderson-Hasselbalch. : pH = pK + log (base) / (ácido)
Concepto de pK : Es el valor de pH de una solución amortiguadora en el que el ácido y la base se encuentran a concentraciones estequiométricas iguales o al 50% cada una.
Cuando nuestro organismo funciona mejor, es cuando el medio interior, tomado en su conjunto, posee un pH de 7.39, que es ligeramente alcalino. Las variaciones normales de este pH son muy débiles: hasta 7.36 por el lado de acidificación y hasta 7.42 por el lado de la alcalinización. Más allá de estas dos cifras, nos encontramos en acidosis (de 7.36 a 7) o en alcalosis (de 7.42 a 7.8). Si se sobrepasan esos límites, el cuerpo pierde equilibrio y ya no es capaz de funcionar correctamente. De ambas variantes, la acidosis por desgracia, es la más común (más de la mitad de la población la padece).
Escala de pH
2. ¿Qué efectos causaría la elevación del pH en nuestro organismo, sea el caso la piel y la sangre?, ¿Cuáles serían las causas? ¿Qué podemos hacer para evitarlo?
Efectos en la sangre:
.
El pH afecta la estructura y actividad catalítica de macromoléculas biológicas como las enzimas .El pH de la orina y de la sangre sirve como criterio para diagnosticar enfermedades. El pH del plasma sanguíneo en individuos enfermos de diabetes aguda es menor que el valor normal de 7.4; esta condición se llama acidosis.
Cuando los mecanismos reguladores de pH fallan, o están sobrecargados ,este valor puede caer a 6.8 o menos, lo que daña irreversiblemente a las células y produce la muerte .En otras enfermedades el pH de la sangre es mayor que el normal. Si la elevación es grande ( mayor de 7.8) el resultado
es también la muerte.
Un cambio abrupto en el ph (incluso pequeño) afecta la actividad catalítica de las enzimas y puede modificar grandemente la velocidad de las reacciones catalizadas por las enzimas lo que provoca severos daños a las células e incluso la muerte. El control biológico del ph de las células y fluidos corporales como la sangre es de importancia fundamental en los aspectos del metabolismo y actividades celulares.
Efectos en la piel:
La agresividad de los ácidos presentes en exceso en los tejidos. De hecho antes de ser neutralizados por las bases, irritan los órganos con los que se hallan en contacto. Promoviendo procesos inflamatorios que pueden condicionar dolor, pérdida de la función o lesiones en los tejidos.
En estos proceso participan los órganos encargados de eliminar los ácidos fuertes, como son la piel y los riñones. Una gran parte de los eccemas (lesión exudativa generalmente de la piel), urticarias (lesión productiva de la piel), pruritos (área del cuerpo con comezón), así como eritema (enrojecimientos de la piel), se deben a la irritación causada por la acidez del sudor.
En estos proceso participan los órganos encargados de eliminar los ácidos fuertes, como son la piel y los riñones. Una gran parte de los eccemas (lesión exudativa generalmente de la piel), urticarias (lesión productiva de la piel), pruritos (área del cuerpo con comezón), así como eritema (enrojecimientos de la piel), se deben a la irritación causada por la acidez del sudor.
Otros efectos: Cuando el organismo se acidifica, se pueden facilitar enfermedades de las siguientes maneras.
a) La primera, se encuentra ligada a la actividad de las enzimas. Estas son las pequeñas obreras en el origen de todas las transformaciones bioquímicas que tienen lugar en el cuerpo, y de las que dependen el buen funcionamiento de órganos (hígado, riñón, bazo, etc.).
b) La segunda, Es la agresividad de los ácidos presentes en exceso en los tejidos
a) La primera, se encuentra ligada a la actividad de las enzimas. Estas son las pequeñas obreras en el origen de todas las transformaciones bioquímicas que tienen lugar en el cuerpo, y de las que dependen el buen funcionamiento de órganos (hígado, riñón, bazo, etc.).
b) La segunda, Es la agresividad de los ácidos presentes en exceso en los tejidos
Un ejemplo puede ser cuando la densidad y el pH de la orina se encuentra muy ácida, al momento de orinar se puede presentar dolor, ardor, inflamación; promoviendo padecimientos como uretritis o cistitis que son generalmente problemas de tipo infeccioso.
La agresión ácida a los diferentes tejidos puede provocar en el caso de las articulaciones dolor (artritis), en los nervios (neuritis) y en los intestinos (enteritis, colitis, etc.).
Una infección puede fácilmente sobre añadirse a los trastornos ya mencionados, dado que las lesiones de las mucosas, permiten a los microorganismos penetrar fácilmente en los tejidos, ya que generalmente por la acción ácida puede encontrarse disminuida la acción de el sistema inmune, favoreciendo la colonización microbiana o viral.
c) La Tercera, se debe al hecho de que toda persona que se acidifica, se desmineraliza inevitablemente, ya que el cuerpo debe ceder los minerales básicos para neutralizar los ácidos.
Esta desmineralización puede afectar a cualquier órgano, pues los minerales básicos se encuentran en todos los tejidos.
Los problemas más conocidos implican al sistema musculoesquelético así como a los dientes. Los huesos se descalifican, pierden su resistencia y su flexibilidad, tanto que se pueden fracturar con facilidad, perdiendo masa ósea (osteoporosis), inflamación a nivel de las articulaciones, fractura a nivel de los cuerpos vertebrales que pueden causar compresión nerviosa (ciática), a nivel de los dientes éstos se pueden volver frágiles y quebradizos al desmineralizarse, sensibles a los alimentos fríos o calientes, desarrollando caries con facilidad.
También la desmineralización debilita al cabello, condicionando pérdida en su brillo y caída en abundancia; las uñas se doblan y se fracturan al menor choque; la piel se reseca o se cuartea; las encías se deforman, se vuelven sensibles y sangran.
La agresión ácida a los diferentes tejidos puede provocar en el caso de las articulaciones dolor (artritis), en los nervios (neuritis) y en los intestinos (enteritis, colitis, etc.).
Una infección puede fácilmente sobre añadirse a los trastornos ya mencionados, dado que las lesiones de las mucosas, permiten a los microorganismos penetrar fácilmente en los tejidos, ya que generalmente por la acción ácida puede encontrarse disminuida la acción de el sistema inmune, favoreciendo la colonización microbiana o viral.
c) La Tercera, se debe al hecho de que toda persona que se acidifica, se desmineraliza inevitablemente, ya que el cuerpo debe ceder los minerales básicos para neutralizar los ácidos.
Esta desmineralización puede afectar a cualquier órgano, pues los minerales básicos se encuentran en todos los tejidos.
Los problemas más conocidos implican al sistema musculoesquelético así como a los dientes. Los huesos se descalifican, pierden su resistencia y su flexibilidad, tanto que se pueden fracturar con facilidad, perdiendo masa ósea (osteoporosis), inflamación a nivel de las articulaciones, fractura a nivel de los cuerpos vertebrales que pueden causar compresión nerviosa (ciática), a nivel de los dientes éstos se pueden volver frágiles y quebradizos al desmineralizarse, sensibles a los alimentos fríos o calientes, desarrollando caries con facilidad.
También la desmineralización debilita al cabello, condicionando pérdida en su brillo y caída en abundancia; las uñas se doblan y se fracturan al menor choque; la piel se reseca o se cuartea; las encías se deforman, se vuelven sensibles y sangran.
Sus Causas son :
Las causas de la acidosis metabólica se pueden agrupar en tres categorías principales.
En primer lugar, la cantidad de ácido en el organismo puede aumentar por la ingestión de un ácido o de una sustancia que al metabolizarse se transforma en ácido. La mayor parte de las sustancias que causan acidosis al ser ingeridas se consideran venenosas. Los ejemplos incluyen el alcohol de madera (metanol) y los anticongelantes (etilenglicol). Sin embargo, incluso una sobredosis de aspirina (ácido acetilsalicílico) puede provocar acidosis metabólica.
En segundo lugar, el cuerpo puede producir cantidades crecientes de ácido a través del metabolismo. El organismo puede producir un exceso de ácido como consecuencia de varias enfermedades; una de las más significativas es la diabetes mellitus tipo I. Cuando la diabetes está mal controlada, el cuerpo descompone los lípidos y produce ácidos denominados cetonas; también produce un exceso de ácido en los estadios avanzados del shock, formando ácido láctico a través del metabolismo del azúcar.
En tercer lugar, la acidosis metabólica puede ser la consecuencia de la incapacidad de los riñones para excretar suficiente cantidad de ácido. Aun la producción de cantidades normales de ácido puede producir una acidosis cuando los riñones no funcionan normalmente. Este tipo de disfunción del riñón se denomina acidosis tubulorrenal y puede producirse en las personas con insuficiencia renal o que tienen alteraciones que afectan la capacidad de los riñones para excretar ácido.
Para evitar la acidez podemos hacer lo siguiente:
Los órganos encargados de la eliminación de los ácidos son, por una parte, los riñones y la piel; y por otra, los pulmones.
Los órganos encargados de la eliminación de los ácidos son, por una parte, los riñones y la piel; y por otra, los pulmones.
No pudiendo la sangre contener mucho ácido, debido a que éstos modifican peligrosamente su pH, el organismo buscará desembarazarse de ellos, lo más rápidamente posible. Desgraciadamente, las cantidades de ácidos acumuladas son a menudo demasiado importantes y sobrepasa las posibilidades de los riñones y de la piel.
De ahí que se aconseja una dieta especial y el aporte de suplementos básicos que ayuden a desacidificar el organismo; se trata de preparaciones que contienen los principios minerales básicos: calcio, potasio, magnesio, hierro y manganeso, bajo una forma fácilmente asimilable por el organismo.
Sugerencias nutricionales que nos ayudan a desacidificar el organismo.
1.- La spirulina: Es una alga de agua dulce. Contiene proteínas, betacaroteno, vitamina B12, hierro, ácido gammalinoleico. Es recomendada en caso de fatiga y anemia, problemas de la vista, trastornos menstruales y afecciones de la piel (Dosis 10 gramos).
2.- La Melaza: Es un subproducto de la caña de azúcar, obtenido por el prensado de la caña. Es rico en minerales, vitaminas, oligoelementos, magnesio, hierro, etc. Se recomienda en caso de anemia, calambres, edemas, reúmas, insomnio y estrés.
3.- El Ginseng: Es una planta de Extremo Oriente que crece en el sotobosque. Es la raíz la que se utiliza de esta planta. Contiene vitamina del grupo B, A, C, E, y D. Se recomienda en casos como agotamiento, enfermedades degenerativas, depresión, debilidades del sistema nervioso, diabetes, estrés, problemas del hígado y de memoria y la convalecencia.
4.- El Gérmen de Trigo: Es la parte nutritiva más rica del grano de trigo. Contiene aminoácidos, los ácidos grasos esenciales, minerales, oligoelementos, vitaminas B y vitamina E. Se recomienda en casos de hipotensión, depresión, tendencia a la trombosis y reglas dolorosas e irregulares.
5.- El aceite de Bacalao: Es un pez de los mares del Norte cuyo hígado contiene un aceite muy rico en vitamina D. Favorece la absorción de calcio a nivel intestinal, evita la descalcificación del esqueleto y también contiene vitamina A.
De ahí que se aconseja una dieta especial y el aporte de suplementos básicos que ayuden a desacidificar el organismo; se trata de preparaciones que contienen los principios minerales básicos: calcio, potasio, magnesio, hierro y manganeso, bajo una forma fácilmente asimilable por el organismo.
Sugerencias nutricionales que nos ayudan a desacidificar el organismo.
1.- La spirulina: Es una alga de agua dulce. Contiene proteínas, betacaroteno, vitamina B12, hierro, ácido gammalinoleico. Es recomendada en caso de fatiga y anemia, problemas de la vista, trastornos menstruales y afecciones de la piel (Dosis 10 gramos).
2.- La Melaza: Es un subproducto de la caña de azúcar, obtenido por el prensado de la caña. Es rico en minerales, vitaminas, oligoelementos, magnesio, hierro, etc. Se recomienda en caso de anemia, calambres, edemas, reúmas, insomnio y estrés.
3.- El Ginseng: Es una planta de Extremo Oriente que crece en el sotobosque. Es la raíz la que se utiliza de esta planta. Contiene vitamina del grupo B, A, C, E, y D. Se recomienda en casos como agotamiento, enfermedades degenerativas, depresión, debilidades del sistema nervioso, diabetes, estrés, problemas del hígado y de memoria y la convalecencia.
4.- El Gérmen de Trigo: Es la parte nutritiva más rica del grano de trigo. Contiene aminoácidos, los ácidos grasos esenciales, minerales, oligoelementos, vitaminas B y vitamina E. Se recomienda en casos de hipotensión, depresión, tendencia a la trombosis y reglas dolorosas e irregulares.
5.- El aceite de Bacalao: Es un pez de los mares del Norte cuyo hígado contiene un aceite muy rico en vitamina D. Favorece la absorción de calcio a nivel intestinal, evita la descalcificación del esqueleto y también contiene vitamina A.
Valores normales de pH de sustancias representativas
BIBLIOGRAFIA
Principios de Anatomía y Fisiología Quinta edición Gerard J.Tortora Nicholas P. Anagnostakos Editorial Harla México
http://www.centroser.com/articulos/phvida.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario