Participante: Mariela Nancy Angeles Cocha
Aula: III B
1. ¿Por qué se considera al Na+ bioelemento secundario?
Aula: III B
1. ¿Por qué se considera al Na+ bioelemento secundario?
- Porque se encuentra en poca proporción en la materia viva, 4,5% . Sin embargo es un catión abundante en el medio extracelular y necesario para la conducción nerviosa y la contracción muscular
2. ¿Por qué al grupo CHON se lo conoce como elementos biogenésicos?
- Son los elementos que se encuentran en más abundancia en la materia viva, constituyen el 95% de la masa total. Forman entre ellos enlaces covalentes simples, dobles y triples, comparten electrones.
Los elementos biogenésicos son los que van a formar las biomoléculas presentes en todos los seres vivos. De ahí el nombre de Bio=vida Génesis=inicio, formación.
3. ¿Por qué la materia viva con el pasar del tiempo se hizo cada vez más compleja?
Las unidades materiales con el transcurrir del tiempo tienden a asociarse formando mayor complejidad con la finalidad de conseguir mayor estabilidad o como defensa ante los cambios del medio ambiente para poder sobrevivir.
PARTE INTERPRETATIVA
- ¿Podría usted recrear el origen de la vida en un laboratorio? Fundamente su respuesta por lo menos con tres razones.
Si se puede recrear el origen de la vida en un laboratorio.
Fundamentos:
- El avance de la ciencia que nos permite una mejor comprensión del comportamiento de la materia e inclusive su manipulación.
- El desarrollo de la tecnología que nos proporcionan herramientas para ser utilizadas en el trabajo científico.
- Creando las mismas condiciones primitivas de la tierra, como lo hicieron Miller y Urey, y de esa manera se demuestra la teoría de Oparin y Haldane.
El universo es inmenso y de él sólo conocemos una mínima parte que podemos pensar que sí podría existir vida en otros planetas.
Hay ciertas evidencias científicas que apoyan esta afirmación, las que a continuación citamos: la misión Cassini Huygens a Titán, una de las lunas de Saturno, en enero de 2005, descubrió que es la única luna del Sistema Solar en la que se ha detectado una atmósfera que está compuesta en un 94% de nitrógeno y es la única atmósfera rica en nitrógeno en el sistema solar aparte de nuestro propio planeta, con rastros significativos de varios hidrocarburos. A esa atmósfera se suma la presencia de lagos de metano líquido (la temperatura media de esta luna es de 179,5 grados bajo cero, apenas un grado por encima de la fusión del metano y a 18 grados por debajo de su punto de ebullición), en los que el metano podría sostener algún tipo de vida de tamaño microbiano.
De igual manera Europa, satélite de Júpiter es, extremadamente frio con una superficie congelada pero debajo de este capa de hielo podría haber un mar totalmente real como el de la tierra lo que da laposibilidad de vida Biológica. El lugar más parecido en la tierra a Europa, es el Océano Ártico y allí a°40 bajo cero viven pequeños, microorganismos lo que nos hace pensar que allí hay vida y que. allí podremos vivir
En nuestro planeta, la tierra, existen microorganismos que sobreviven en ambientes extremos, además de la Antártida, lagos hipersalinos y fuentes hidrotermales, como los extromófilos que basan su nutrición en sulfuros.
Recientemente se reunieron especialistas miembros de la Academia nacional de Ciencias de los Estados Unidos para informar el trabajo que realizan, los mencionamos:
Felisa Wolfe-Simon, una astrobióloga de la NASA cuyo campo de estudio es la fisiología del fitoplancton, la biología molecular y la bioquímica, y su papel en la evolución de la vida oceánica
Mary Voytek, cuyo principal tema de investigación son los microbios acuáticos, su ecología y su biogeoquímica. Voytek estudia cómo transforman los microbios los nutrientes en ambientes extremos, tales como la Antártida, los lagos hipersalinos o las fuentes hidrotermales.
Pamela Conrad, astrobióloga del Centro Goddar de Vuelo Espacial de la NASA y principal autora, en 2009, de un estudio sobre geología y vida en Marte.
James Elser, profesor de la Universidad de Arizona e integrante de un programa de la NASA que intenta averiguar las condiciones químicas de los ambientes en los que la vida podría existir.
También mencionamos que, en el primer censo de planetas realizado por la NASA en la Vía Láctea, se mencionan evidencias científicas de que podría existir vida en otros cuerpos celestes. Según los primeros datos arrojados, hay al menos 50 mil millones de estos cuerpos en nuestra galaxia y aproximadamente 500 millones de planetas están en una zona donde podría haber vida porque las temperaturas no son tan extremas.
las páginas web consultadas son:
· http://es.scribd.com/search?query=+vida+en+otros+planetas
· http://www.elcomercio.es/v/20101202/sociedad/vida-titan-20101202.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario