PARTE DESCRIPTIVA:
1. ¿Por qué se dice que la vida se originó en el agua?
Las propiedades que presenta el agua probablemente favorecieron la aparición de la vida en ella, propiedades a quienes se debe su gran estabilidad. La capacidad que tiene de formar puentes de hidrógeno con otras sustancias. El poder disolvente que presenta gracias a su elevada constante dieléctrica, que facilitó la reacción química entre las sustancias primitivas existentes, la gran estabilidad que tiene debido al elevado calor específico, esta propiedad permite al citoplasma acuoso servir de protección para las moléculas orgánicas en los cambios bruscos de temperatura y el elevado calor de vaporización.
2. ¿Qué importancia cumple los procesos de homeostásis en los organismos vivos?
Los procesos de homeóstasis es el proceso por el cual el organismo regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante. La homeostasis es posible gracias a los mecanismos de autorregulación.
La homeostasis responde a cambios efectuados en:
El medio interno: el metabolismo produce múltiples sustancias, algunas de ellas de desecho que deben ser eliminadas. Para realizar esta función los organismos poseen sistemas de excreción. Por ejemplo en el ser humano el sistema urinario. Los seres vivos pluricelulares también poseen mensajeros químicos como neurotransmisores y hormonas que regulan múltiples funciones fisiológicas.
El medio externo: la homeostasis más que un estado determinado es el proceso resultante de afrontar las interacciones de los organismos vivos con el medio ambiente cambiante cuya tendencia es hacia desorden o la entropía. La homeostasis proporciona a los seres vivos la independencia de su entorno mediante la captura y conservación de la energía procedente del exterior. La interacción con el exterior se realiza por sistemas que captan los estímulos externos como pueden ser los órganos de los sentidos en los animales superiores o sistemas para captar sustancias o nutrientes necesarios para el metabolismo como puede ser el aparato respiratorio o digestivo.
En la homeostasis intervienen todos los sistemas y aparatos del organismo desde el sistema nervioso, sistema endocrino, aparato digestivo, aparato respiratorio, aparato cardiovascular, hasta el aparato reproductor.
3. ¿Por qué es importante la presencia de cationes en los procesos biológicos?
- Sirven para conservar la polaridad de eléctrica de la membrana celular, para mantenerla presión osmótica y para producir las señales nerviosas. Contrarrestan tanto las sustancias ácidas como las alcalinas, preservando la neutralidad del medio interno. Actúan asimismo como coenzimas, activando o inhibiendo la acción de muchas enzimas. También son componentes de los tejidos duros, como huesos y dientes.
Mencionamos algunos:
Catión | Función |
Sodio(Na) | El más importante catión(Na +)extracelular participa en: · La regulación de la presión osmótica celular · Transmisión del impulso nervioso · Activación de las enzimas (cofactores enzimáticos). |
Potasio (K | El más importante catión (K+) intracelular participa en: · Transmisión del impulso nervioso. · Contracción muscular. · Activación enzimática (cofactor enzimático). · Presión osmótica intracelular. · Compone el tejido óseo. · Comportamiento eléctrico celular. · La formación de la sangre |
Calcio (Ca ) | Su catión extracelular (Ca 2+)participa en: · Constitución del tejido óseo, dientes y sistema nervioso. · Coagulación sanguínea. · Contracción muscular. · Activación de ezimas (cofactor enzimático) · Osificación de cartílagos |
Magnesio (Mg) | Como catión (Mg 2+) interviene en: · Activación enzimática · Desarrollo óseo · Contracción muscular |
PARTE INTERPRETATIVA: Responda CON AMPLITUD a las preguntas que siguen a continuación. En esta parte nos interesa sobre todo que elabore una opinión, eso sí, ofreciendo un punto de vista bien fundamentado y argumentado.
1. ¿Qué mecanismos químicos cree usted se alteran en los mamíferos para producirle acidez estomacal?. Fundamente al menos dos razones.
- Se alteran los sistemas amortiguadores que tienen la función de equilibrar la presencia de sustancias ácidas y básicas para mantener el pH dentro de los límites fisiológicos.
- Hoy se sabe que el Helycobacter pylori es el causante de trastornos en la mucosa gástrica. La ureasa producida por el microorganismo cataliza la transformación de urea en amoníaco, el cual le permite sobrevivir en el entorno ácido del estómago. Pero puede erosionar la barrera mucosa y producir una lesión epitelial.
- También el uso continuado de analgésicos perturba la defensa y reparación de la mucosa estomacal, haciéndola más susceptible al ataque ácido
2. ¿Qué efectos causaría la elevación del pH en nuestro organismo, sea el caso la piel y la sangre?, ¿Cuáles serían las causas? ¿Qué podemos hacer para evitarlo?
Una gran parte de los eccemas (lesión exudativa generalmente de la piel, urticarias (lesión productiva de la piel), pruritos (área del cuerpo con comezón), así como eritema (enrojecimientos de la piel), se deben a la irritación causada por la acidez del sudor.
Se hablaría de condiciones normales cuando el pH de la sangre se encuentra en torno al 7,20-7,24, siendo acidosis leve, por debajo de estos niveles. En torno al pH 6, se llegaría a un nivel excesivo de acidosis, en el que llegando por ejemplo, a pH 5, estaríamos incluso llegando a la muerte del organismo o al colapso.
Sobrepasando el 8, estariamos en niveles más altos de alcalinidad. Pero tampoco conviene rebasar esa cifra.
(Existen varias teorías científicas y expertos reconocidos, cuyas investigaciones revelan que en caso de acidosis extrema, el cuerpo entra en un estado en el que proliferan las enfermedades y patologías tan graves como el cancer)
La acidosis puede estar provocada por la ingesta masiva de farmacos, sustancias y metales tóxicos, antibióticos, exceso de proteínas grasas (visceras, carnes muy grasas) y dulces.
La mayoría de los alimentos preparados o muy procesados, acidifican el organismo elevando el pH de la sangre.
Afortunadamente, existen productos y alimentos alcalinizantes (alcalinos) que son los que regulan el pH de la sangre.
Sobrepasando el 8, estariamos en niveles más altos de alcalinidad. Pero tampoco conviene rebasar esa cifra.
(Existen varias teorías científicas y expertos reconocidos, cuyas investigaciones revelan que en caso de acidosis extrema, el cuerpo entra en un estado en el que proliferan las enfermedades y patologías tan graves como el cancer)
La acidosis puede estar provocada por la ingesta masiva de farmacos, sustancias y metales tóxicos, antibióticos, exceso de proteínas grasas (visceras, carnes muy grasas) y dulces.
La mayoría de los alimentos preparados o muy procesados, acidifican el organismo elevando el pH de la sangre.
Afortunadamente, existen productos y alimentos alcalinizantes (alcalinos) que son los que regulan el pH de la sangre.
Bibliografía
- Biología, una perspectiva evolutiva, academia ADUNI. Lumbreras editores. 1era edición 2004
- http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:CGtD0sH4UIkJ:www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/acidez.htm+acidez+estomacal+causas&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=pe&source=www.google.com.pe
- http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:wfmK-0y1W-IJ:neomike.blogcindario.com/2008/10/00013-la-acidosis-el-ph-de-la-sangre.html+alteracion+de+ph+en+sangre&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=pe&source=www.google.com.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario